¿Es normal que llore tanto?
El llanto es una manifestación normal del bebé, una forma de expresión. De las pocas que tiene todavía para contactar con su alrededor. El llanto frecuente es habitual en los lactantes. Se han confeccionado estadísticas de las medidas aritméticas de la duración diaria del llanto de bebés totalmente normales, resultando dos horas diarias durante el primer mes de vida, casi tres horas diarias durante el segundo mes de vida, disminuyendo después poco a poco para alcanzar sólo una hora y media diaria a los 5 meses de edad.
Padres se ponen nerviosos
Estas cifras son elevadas y difíciles de aguantar para muchos padres, que se ponen nerviosos y creen que al bebé que llora le pasa algo. Y así es muchas veces. El bebé descansa y duerme cuando está cómodo y satisfecho y, el contrario, llora enérgicamente cuando no lo está: cuando tiene hambre o sed, cuando tiene calor o frío, cuando la ropa le aprieta, cuando tiene mojado el pañal o irritada la piel de las nalgas, cuando tiene sueño y hay luces o ruidos que le impiden conciliarlo, cuando ha tomado mucha cantidad de alimento y tiene gases o la digestión difícil, etc.
Conocer a su hijo
Es verdad que el bebé también llora fuertemente cuando tiene algún dolor o comienza a ponerse enfermo. Pero esto, afortunadamente, es mucho menos frecuente. La mayoría de las madres aprenden pronto a conocer a su hijo y saben si llora por hambre, por sueño, por estar mojado, etc. La experiencia es un grado, y las madres primerizas se agobian mucho más que las veteranas. También es verdad que algunos bebés son mucho más llorones, nerviosos e inquietos que otras más “buenos”. Mientras que los primeros se alteran por cualquier cosa, los segundos duermen más horas y se enfadan con más dificultad. Las variaciones individuales de cada bebé son muy amplias. Hay un tipo de llanto con características especiales debido al llamado “cólico del lactante”, que se expondrá en otra sección de este libro.
Pero, ¿qué hay que hacer cuando llora el bebé?
Muy sencillo, acudir con prontitud a atenderlo. El bebé aprecia esta muestra de cariño de los padres como respuesta a su llamada, incrementa la unión con la persona que lo atiende y establece con ella un vínculo afectivo cada vez mayor , una relación de amor que durará ya toda la vida. Es una idea totalmente equivocada la de pensar que se maleduca o “malcría” al bebé por prestarle atención.
Las causas mas frecuentes
Inmediatamente después de acudir hay que repasar mentalmente las posibles causas, más frecuentes y sencilla, por las que el bebé puede llorar: tiene frío, tiene calor, tiene sueño y le molesta un ruido fuerte, estar mojado, está haciendo una digestión difícil por los aires, o bien tiene hambre porque ya es la hora de la toma. En muy poco tiempo, todas las madres distinguen perfectamente la causa del llanto de su hijo.
Porque llego la hora del llanto
En otras ocasiones no hay ninguna de estas causas y el bebé simplemente está inquieto y tiene que “cumplir” con su período de llanto diario normal, que ya se ha indicado que se puede acercar a las tres horas diarias. Entonces hay que calmarlo, tomarlo en brazos y mecerlo hasta que cese el llanto, pero siempre sin inquietarse. La estimulación rítmica, suave y contante, como es el mecerlo en brazos o en la cuna, tiene un efecto tranquilizador. Además, el contacto con el cuerpo de su madre o de su padre, el oír su voz y mirar de cerca su rostro, aumenta la unión y el cariño con ellos, necesario para que el bebé se sienta protegido y avance en su desarrollo psicomotor.
F: 222 preguntas Gloria cabezuelo
fotos de archivo
El llanto es una manifestación normal del bebé, una forma de expresión, de llamada a los padres cuando está molesto por alguna causa (hambre, sed, frío, calor, sueño o incluso simplemente por estar mojado). Los bebés normales pueden llorar hasta casi tres horas diarias.