Rosa Jové cara a cara con Eduardo Estivill
Dr Pedro Barreda
Esto comienza con una entrevista en un prestigioso diario Español , expresa un punto de vista acerca del sueño de los niños, pero de parte de Rosa Jové, con clara diferencia en lo recomendado por el ya tan famoso método Eduardo Estivill.
Por fortuna y naturalmente que las diferencias están en el enfoque y no en la fisiología.
Yo como pediatra , he retirado para para revisión todo lo del sueño , dado que mi postura hacia una conducta más conciliadora.
Son matices los que hacen la diferencia..
Dice la autora «He visitado a niños a los que no solo ese método de enseñanza a dormir por el Dr Estivill no les funcionaba, sino que además les provocaba síntomas negativos, como ansiedad y miedos. Un niño traumatizado me dijo una vez que sus padres le habían dejado olvidado en una habitación», explica Jové. Primero fue una tesis doctoral y ahora acaba de publicar el libro Dormir sin lágrimas. Dejarle llorar no es la solución . En él Jové, q, explica que para conseguir «noches tranquilas » con los niños no hay que aplicar un método disciplinario, sino algo más sencillo: «afecto y comprensión».
Cierto sentimiento algo agresivo..
Esta psicóloga y pedagoga dice estar dispuesta a debatir cara a cara con Eduard Estivill, autor del libro Duérmete niño, los riesgos de su adoctrinamiento, que según ella, el renombrado médico catalán, copia de un autor estadounidense. Jové alerta de los efectos que, asegura, pueden sufrir los niños que son obligados a dormir a solas mientras lloran. « A los que necesitan adelantar ese momento les ofrece 12 consejos para que el niño y su familia tengan felices sueños.
No solo es el momento…
Desde el 2000 he visto cuadros de ansiedad, niños retraídos o miedosos, hiperactivos, dóciles, con trastornos de apego, que no besan ni quieren ser besados…» Rosa Jové concluye su libro con la Guía para padres desesperados y advierte que no es otro método para enseñar a dormir. «Estoy firmemente convencida de que todo niño sano nace sabiendo dormir y que, tarde o temprano, agotará todas las etapas del sueño evolutivo hasta normalizarlo», dice en el capítulo.
Ella ha tratado también a muchos niños y niñas que sufrían secuelas, no de atentados ni de desastres naturales, sino de sueño tras haber sido abandonados en habitaciones oscuras, llorando, sin que sus padres acudieran a consolarles. Estos aplicaban métodos de adiestramiento que consisten en enseñar a los pequeños a que se duerman dejándolos solos en su habitación cada vez durante más tiempo.
¿Por qué se despierta en la noche y solo se vuelve a dormir con ayuda?
Una explicación a esto sería la siguiente:
El sueño de los seres humanos se compone de dos fases : una con movimientos rápidos de los ojos REM y otra de sueño profundo nREM. Cada vez que se pasa de una fase a otra se complementa un ciclo de sueño y al pasar de un ciclo a otro casi nos despertamos. De este modo todas las personas experimentan cierto número de breves despertares durante la noche, en especial cuando están soñando (durante el sueño REM , poco profundo) En general, los individuos no están conscientes de estos despertares y se vuelven a quedar dormidos rápidamente. Los bebés también experimentan estos cambios de ciclo con sus consiguientes breves despertares pero con la particularidad de sus ciclos de sueño son más breves y más numerosos
Ojala esas horas en la noche.
El ciclo más largo de sueño de un bebé son de 5 horas y media, y es esto lo que pretendemos con la participación en este grupo, estimular para conseguir estas horas de sueño ininterrumpido y poco a poco ir logrando algo más.
No tratar todos por igual , hace la diferencia.
De lo anteriormente expuesto se deduce que todos los bebés (al igual que todos los adultos) se despiertan naturalmente 4 ó 5 veces por noche después de haber soñado. Como no se despiertan por completo, muchos de ellos se pueden volver a dormir solos. Sin embargo, muchos otros lloran para llamar a su padre o su madre, para comprobar que siguen ahí y que no han sido abandonados o para que les ayuden a volver a dormir. Como generalmente se duermen siendo mecidos, mamando, con el chupete… no asocian la cuna con el sueño
¿A qué edad del bebé se pueden tomar acciones para mejorar las noches ?
Hasta los cumplidos tres meses, ni hablar del sueño. Mas bien pida ayuda y basta
El sueño de un recién nacido está repartido durante todo el día por lo cual es inútil intentar imponer un patrón de sueño a un bebé recién nacido y hasta los tres meses. Durante este periodo inicial de su vida se dedica principalmente a satisfacer sus necesidades: de comer, de ser limpiado y de tener contacto con su madre y cuando están satisfechas duerme. A no ser que sufra de cólicos, este trastorno pasajero le amarga las tardes y las noches, sin otro consuelo que poder estar en los brazos de sus padres para aliviarle.
Desde el tercer mes se comienza la enseñanza
Es más adelante, allá por el 4º- 5º mes que ya se empiezan a distinguir periodos de vigilia más prolongada durante las horas de luz y sueño durante la noche. Y es durante este periodo donde se pueden hacer una serie de acciones que predispongan al bebé para el sueño (generalmente una rutina de buenas noches) y así ayudarle a establecer unos patrones de sueño cada vez más estables y más largos.
¿Cómo puedo ayudarle a dormir? ¿Cómo puedo reducir los despertar ?
Para ayudar a dormir a un bebé o intentar que no se despierte durante la noche antes hay que conocer la situación inicial y en función de esta tomar medidas. Medidas que por supuesto serán diferentes en cada caso y en cada familia, ya que no todo el mundo tiene las mismas costumbres , algunos bebés duermen en su cuna, otros con sus padres, unos toman biberón, otros pecho…. y la intención es mejorar el sueño sin alterar el tipo de vida que tiene cada casa y por supuesto sin dejar llorar al bebé. En otras palabras hay que encontrar soluciones personalizadas.
Esta es solo una introducción para lograr explicar distintas posturas acerca del sueño de los niños: para que se duerme, como se duerme, trastornos del sueño, Hábitos del sueño etc..
Dr Pedro Barreda