Creo que el colado es un producto natural y Nestle reaccionó Recoemendables

USO DE SAL EN LACTANTES Y PREESCOLARES

solidolacta3

Autor: Dra. Magdalena Galarce P. Residente Medicina Familiar UC.
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Docente Departamento de Medicina Familiar UC

INTRODUCCIÒN

Los recién nacidos no responden positivamente al gusto por la sal, sin embargo la exposición dietética a ésta modifica rápidamente las preferencia de un niño. Esto sugiere que tal placer sensorial es aprendido, y que la forma en la cual este hecho se maneje sea esencial para desencadenar y sostener consumos elevados de sal (1).
Las recomendaciones de consumo en edad infantil surgen del objetivo de evitar el desarrollo de una preferencia por las dietas saladas. Esto, por su efecto potencialmente dañino en relación al control de la presión arterial en la edad adulta (2); y por el aumento del consumo de bebidas gaseosas azucaradas que se ha observado en estos pacientes (3).

La Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría sugiere restringir el aporte adicional de sal a los menores de 2 años, ya que en este período el niño está formando sus hábitos y preferencias (4). El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) coincide con esta recomendación, y hace énfasis en sugerir que en lactantes y preescolares se evite el aporte extra de sal, en especial el aportado en la mesa (5).

La tabla 1 resume las recomendaciones actuales del MINSAL sobre consumo diario de sodio en niños. Éstas se basan a su vez en las recomendaciones internacionales vigentes, y se apoyan en la evidencia de los efectos deletéreos que puede tener un consumo excesivo de sal (5).

Tabla 1: Recomendaciones de ingesta diaria de sodio en niños.

Edad Ingesta diaria de sodio (mg/dia)
0 a 6 meses 120
7 a 12 meses 370
1 a 3 años 1000
4 a 8 años 1200
9 a 13 años 1500
14 a 18 años 1500

Fuente: MINSAL

INGESTA HABITUAL DE SAL EN NIÑOS

I. Recién nacido y lactantes menores de 6 meses

La leche materna aporta 160 mg de sodio por litro. En un lactante menor de 6 meses esta cifra   traduce una ingesta total de 120 mg por día; cifra que se asume como recomendable a esta edad, en el entendido que la alimentación óptima para un niño de esta edad es la lactancia materna exclusiva.

Los sucedáneos de la leche materna actualmente en uso cumplen los requerimientos de la American Academy of Pediatrics in Nutrition en relación al aporte de sodio (20-60 mg de sodio por 100 Kcal). Este nivel de ingesta se triplica o cuadruplica si se administra una fórmula no regulada, y se multiplicaría por 10 al introducirse los alimentos sólidos (7).

II. Lactantes de 6 a 11 meses 

El estudio norteamericano previamente citado, determinó en este grupo un consumo de sodio un 33% mayor a las cifras recomendadas.
Los derivados de granos, platos mixtos, carnes y otras proteínas, verduras, dulces, y aperitivos fueron las fuentes primarias de la ingesta de sodio en lactantes de 6 a 11 meses.

III. Niños de 12 a 36 meses

El mismo estudio determinó en este grupo que el consumo superó el nivel recomendado en un 65%; y el nivel superior de ingesta tolerable en un 10%.
A esta edad las carnes y otras proteínas, y los cereales, representaron casi la mitad de la cantidad de sodio consumido. Otras fuentes de ingesta de sodio fueron: la leche, platos combinados, verduras, dulces y snacks.

Se pasa los limites porque no se siguen las instrucciones
CONSUMO DE SAL Y ALIMENTOS “SALADOS”

La sal se agrega a los alimentos para mejorar su sabor y como preservante; de modo que su consumo no responde exclusivamente al que de manera consciente se hace al preparar los alimentos.
Numerosos estudios han establecido que la mayor parte del sodio ingerido por un individuo es aportado por los alimentos elaborados industrialmente. En nuestro país, se estima que el 75% del sodio presente en la dieta se añade a los alimentos durante su procesamiento o manufactura; y sólo el 10% procede de los alimentos naturales

Existen ingredientes y preparados alimenticios que no necesariamente son percibidos como “salados”, pero que sin embargo tienen un alto contenido de sodio. Estos son los polvos de hornear (baking powder), bicarbonato de sodio (baking soda), glutamato monosódico (MSG), benzoato de sodio, nitrato de sodio y las levaduras en polvo

solidolaca2

La presencia de estos ingredientes explica que algunos alimentos percibidos por la población como “saludables”, como el caso de los cereales infantiles, tengan un contenido total de sodio más elevado de lo que su sabor sugiere; lo que exige revisar las etiquetas.

RECOMENDACIONES ACTUALES

Los datos de la literatura dan cuenta que en diferentes países la ingesta de sal en niños supera las recomendaciones vigentes.
Considerando que la sal añadida en la preparación de alimentos en casa, pero en especial  durante su procesamiento industrial, son la fuente más importante del sodio que consume diariamente un niño, se hace necesario que las intervenciones dietéticas al respecto presten atención a ambos puntos

Alentar a los fabricantes de alimentos para aumentar la disponibilidad de productos reducidos en sodio parece ser prioritario; y de hecho ya se cuenta en el mercado con alimentos infantiles como cereales y colados que rotulan en sus etiquetas el concepto “reducido en sodio”.

solidlacta65

El año 2006 la Organización Mundial de la Salud recomendó la adquisición de políticas claras respecto al sodio en la alimentación, y propuso implementar tres áreas para su abordaje. Lagomarsino y colaboradores los resume en 3 puntos

  1. producción de alimentos en forma industrial sin agregado de sal, o con la mínima cantidad posible;
  2. asegurar que los alimentos más saludables sean fácilmente identificables (etiquetado apropiado, acceso fácil en los supermercados y otros lugares de ventas);
  3. y una activa y amplia campaña educativa en todos los grupos etarios, en relación a alimentación saludable y reducida en sodio.

solidolactante

 

¿CÓMO ORIENTAR A NUESTROS PACIENTES?

A la luz de la evidencia disponible, y en concordancia con las medidas propuestas por otras publicaciones ), se sugiere:

Lactantes:

  1. Prolongar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, de modo de evitar la incorporación de otros alimentos antes de esa edad.
  2. Incorporar alimentos sólidos a partir de los 6 meses, y cocinarlos sin sal.
  3. Promover el consumo de alimentos preparados en las casas, de modo de evitar los preparados altos en sodio que la industria requiere como preservantes.
  4. Fomentar entre los padres la lectura y comprensión de las etiquetas de cereales y colados, y optar en caso necesario, por aquellos formalmente “reducidos en sodio”.

Niños:

  1. Disminuir la cantidad de sal con la cual que se cocina sus alimentos.
  2. Evitar llevar la sal a la mesa.
  3. Evitar el consumo de “alimentos salados”, o aquellos que su preparación exija una cantidad significativa de sodio.
  4. Estimular el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales; evitando en contraste, los alimentos preparados, las comidas “rápidas” y los snacks.
  5. Fomentar entre los niños y sus padres, la lectura y comprensión de las etiquetas de los alimentos que consumen; redirigiendo la compra a aquellos “reducidos en sodio”.

Conclusiones

En resumen podemos decir que la ingesta de sal en nuestros niños supera las recomendaciones vigentes, por lo tanto debemos tomar conciencia de este problema y promover acciones que fomenten la disminución de su consumo tales como evitar llevar la sal a la mesa, disminuir el consumo de alimentos salados, estimular el consumo de frutas y verduras y fomentar el uso de alimentos etiquetados como “reducidos en sodio”.

  http://www.nestle.cl/productos/Producto.aspx?ContentID=20&SID=20

A forma de actualización, quise revisar los colados actuales, recuerden que reemplazan a una leche materna al mediodía, veamos uno típico y un postre

  • Colado hecho con ingredientes 100% naturales.
  • Porciones, ingredientes y texturas adecuadas a la etapa del desarrollo de los bebés.
  • Los colados Nestlé no tienen preservantes ni colorantes, cumpliendo así con la normativa para este tipo de productos para niños entre 6 y 36 meses.

 

ImagenProductoSus primeras comidas. Las papillas ayudan a incorporar lentamente nuevos ingredientes, con la cantidad ideal de nutrientes.

Ingredientes:
Agua, papas, carne de vacuno (14%), zanahoria, puré de tomate, harina de arroz, mezcla de aceites vegetales (canola, maíz),harina de maíz, almidón de maíz

Calorías por 100 g cumple los requisitos

Sodio 35 mg por 100 g cumple los requisitos

grasa saturada (mala)  0.42 cumple los requisitos

azucares  1.9 cumple los requisitos

Comentarios: no es que se le cargue azúcar ni sal sino que son los que naturalmente van en los productos para fabricarlos , 100% naturales

Luego los recomiendo como referentes para comenzar y después para las salidas de casa.solidolact5

Buscador
Colaboradores
Twitter