Alimentación durante el segundo año de vida
Desde el año de edad el niño/a debe paulatinamente incorporarse a los hábitos y características de la alimentación familiar.
Es aconsejable incorporar cuatro tiempos de comida principales durante el día, suspendiendo el horario nocturno de alimentación láctea (desayuno, almuerzo, once y cena), incorporándose a la comida propia del hogar, de consistencia molida y resguardando siempre que ésta sea saludable.
En algunos ambientes además el niño recibe un 5° tiempo de alimentación a media mañana (colación, merienda).
Estas colaciones no son necesarias a esta edad; sin embargo, cuando la alimentación no permite respetar los horarios de alimentación (cada 4 h aproximadamente), el volumen y/o el aporte de nutrientes, o si está instaurado en el jardín o guardería infantil o escuela, podrá planificarse esta colación, pero adecuándolas a los requerimientos nutricionales del niño/a.
Deben ser de características saludables, principalmente a base de frutas crudas, verduras, lácteos con bajo contenido graso, cereales y líquidos sin azúcar
.Frecuencia y cantidad de consumo de alimentos en el niño de 1-2 años
Consumo diario: cereales, vegetales, frutas y lácteos semidescremados, agua (4 a 5 tazas) Aceites crudo: oliva extravirgen
*lácteos: leche, yogurt, queso, quesillo
Dos veces por semana: Carnes tipo vacuno, pollo, pavo, cerdo sin grasa ,pescado y mariscos Palta y huevos 2 a 3 veces por semana
Una a 2 veces por semana : legumbres, guisos verdes
No dar bebidas gaseosas, jugos azucarados ni golosinas. frutos secos tipo nueces ni maní hasta los 4 años
Cereales tipo pan 1/2 o menos cantidad todos los días
En nuestra realidad debiera educarse para retardar al máximo el inicio del consumo de golosinas, evitando en los primeros 2 años de vida jugos envasados o gaseosas, galletas de cualquier tipo, cereales azucarados, chocolates, confites o helados y productos salados, orientando a que las colaciones o meriendas que llevan los niños pre-escolares cuando asisten a un jardín infantil, sean de preferencia en base a frutas.
Se recomienda evitar compra de golosinas por los padres y consumo por sus hijos, tomando en cuenta las modalidades de compra y consumo: compra impulsiva en centros comerciales, compra al paso, colaciones, fiestas o paseos infantiles, aporte por otros familiares
Fuente Sociedad chilena de pediatría