Alcohólicos jóvenes en Chile edad de inicio del consumo es entre los 11 y 12 años
«El consumo exagerado de alcohol es la causa más importante de carga de enfermedad»,
«la prevención en alcohol, sobre todo en un país que tiene una costumbre, como el nuestro, de consumo de alcohol, que produce en la forma que lo hace y exporta, es bastante difícil».
Alcoholismo en Chile
La frase que afirma que «el chileno es bueno para el trago», de eso no hay duda, es casi parte de nuestro folclore. Pero la ingesta excesiva acarrea un sinnúmero de eventos negativos para nuestra sociedad y, por ejemplo, es una de las causas principales de muerte y discapacidad. Otro de los puntos complejos relacionados con el alcohol es su temprana introducción en las costumbres de los jóvenes.
Comienzan entre los 13 y 14 años
Según el VIII Estudio Nacional de Drogas en Escolares, realizados por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), muestra que en Chile los adolescentes comienzan a beber entre los 13 y 14 años. Además, que cuatro de cada diez adolescentes entre 8º básico y 4to medio declaran haber consumido alcohol recientemente, y que 5 de 10 toman alcohol los fines de semana.
No considera peligroso el consumo
Otro dato, aún más preocupante demuestra que uno de cada tres adolescentes toma en exceso el sábado por la noche y no considera peligroso el consumo. Tanto hombres y mujeres beben en forma similar.
Aunque algunos logran divertirse «sanamente», otros simplemente caen en excesos y el alcohol, la violencia y las drogas se transforman en la tónica nocturna.
La situación preocupa al director del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Ignacio Naudon, quien aseguró a Cambio21 que en nuestro país existe una alta tasa de consumo de alcohol y que «según cifras del Conace, 400 mil niños de entre 9 y 15 años consumen licor en Chile».
400000 niños entre los 11 y 12 años
«La edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es a los 11 y 12 años, mientras que el número total de alcohólicos jóvenes es de casi 200 mil», explicó Naudon.
Por su parte el psicólogo Alejandro Villarroel argumentó a este portal que «aquí el culpable no es sólo uno, sino que un conjunto multifuncional en donde todos debemos poner de nuestra parte. Si al interior de las familias no se habla del tema y no se les enseña a nuestros hijos, difícilmente lo haremos cuando crezcan».
«No sacamos nada con culpar sólo a uno, si al final no se actúa en conjunto. Cualquier problema para poder solucionarlo se debe encontrar primero en qué está fallando el grupo en general y no comenzar a buscar sólo un culpable», añade el profesional.