Los infartos al corazón gracias a la tecnología no son primera causa de mejerte
Los infartos de corazón ocupaban el primer puesto en el ránking, explica el doctor, hasta el año 2010, cuando fueron superados por las neurológicas. «Las causas de enfermedades coronarias son las mismas que las cerebrales», indica el especialista, «la diferencia es que se avanzó mucho en las primeras y no tanto en las segundas».
«En la mayoría de los hospitales no existen recursos para hacer tratamientos modernos», critica el doctor Santos, por lo que el «desafío» es «mejorar el acceso a los pacientes al tratamiento».
Primera causa de muerte
Pese a que el accidente vascular-cerebral sea el que mayor impacto tiene en nuestro país por el número de muertes, existen otras relacionadas con el cerebro, «como las neurodegenerativas que aparecen con el envejecimiento«, como la demencia y el Alzheimer, pero «también el Parkinson, la epilepsia y la esclerosis múltiple» tienen que ver con este órgano.
Los hombres son más propensos a sufrir ataques cerebrovasculares; riesgo que aumenta con la edad. Sin embargo, mejorar el estilo de vida con los consejos anteriores previene estos infartos.
Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de las otras patologías, ya que la ciencia aún no ha avanzado lo suficiente como para determinar su causa y tomar medidas de prevención. «Sí se puede», argumenta sin embargo el doctor, «dar un buen tratamiento para mejorar su calidad de vida». Para ello es fundamental, como siempre, la detección precoz.
Los autores de Cómo invertir en su cerebro: Una guía SharpBrains para mejorar su mente y su vida, Álvaro Fernández Ibáñez y Elkhonon Goldberg, aportan también algunos consejos a la discusión sobre salud cerebral.
ACTIVIDAD FÍSICA. El ejercicio aeróbico aumenta el número de neuronas que se crean cada día en nuestro cerebro, por lo que mejora la memoria, la agilidad mental y la rapidez, además de prevenir enfermedades cerebrovasculares. El estrés, en cambio, disminuye esta capacidad creadora.
Recomendación: Practicar actividad física regularmente, al menos una hora tres veces a la semana.
ALIMENTACIÓN. Pese a que el cerebro constituye el 2% de nuestro cuerpo, consume el 20% de la energía total, según una investigación publicada en la revista Science. La nutrición es, por tanto, fundamental, aunque lo que importa es la dieta en su conjunto y no alimentos específicos.
Recomendación: El Minsal recomienda consumir menos sal, moderar la ingesta de alcohol, no fumar y disminuir el colesterol, reduciendo y evitando las grasas saturadas, trans y omega 6. En general, la dieta mediterránea es la mejor aliada.
DESCANSO. El estrés acelera el envejecimiento del cerebro, el que no descansa y sigue trabajando por las noches (ordena las experiencias y los recuerdos, almacena la información…). Cuando una persona no duerme bien, recuerdan desde el Servicio de Salud Metropolitano, “tiene dificultades en su desempeño psicomotor y en los movimientos de precisión, además de problemas para mantener la atención y la concentración”.
Recomendación: Dormir entre 6 y 8 horas al día.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA. La novedad, la variedad y los desafíos ayudan a que el cerebro esté activo y se mantenga joven.
Recomendación: Armar rompecabezas, realizar crucigramas, analizar lecturas, estudiar idiomas o jugar al ajedrez son buenas formas de ejercitar el cerebro.
PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE
Según datos del Minsal, la principal causa de muerte en Chile son las enfermedades cerebrovasculares (ECV); 50,6 de cada 100.000 fallecimientos en 2011.
Comparado con la región, la tasa es similar en Argentina (52,7) y Colombia (54,1), pero casi el doble del 30,4 por 100.000 habitantes de Estados Unidos o del 25,7 de Canadá.